Síguenos en

Capitulo 1: Introducción. Entrevista al Dr. Kernberg. Condiciones Generales Actuales del Psicoanáalisis Mundial Capítulo Completo

Luis Gomberoff

        Entrevista al Dr. Kernberg

 

Dr. W. Steil:

El  Dr. Kernberg es la personalidad del mundo de la psiquiatría que con mayor continuidad ha visitado nuestro país y sus concepciones de la psiquiatría son conocidas por psiquiatras, psicólogos y profesionales que laboran en la salud mental. Hemos considerado importante entrevistarlo para dejar un testimonio sobre aspectos no tratados en sus conferencias.

Queríamos preguntarle acerca de algo que a nosotros nos ha empezado a llamar la atención recientemente y que se refiere a la experiencia italiana en la reforma de los hospitales psiquiátricos y el fin de estos, cosa que también hemos visto que en la literatura psiquiátrica internacional ha sido muy criticada, fundamentalmente desde la escuela inglesa. Conversando con el Dr. Bennett, él me planteaba una postura bastante crítica. Decía que este cambio había sido demasiado rápido, que era excesivamente politizado, entre otras críticas que hacía.[1]

¿Cual es la opinión que usted tiene sobre esta materia?

 

Dr. 0. Kernberg:

Bueno (se ríe). Usted ha resumido mi propio punto de vista con lo que ha dicho que expresó el Dr. Bennett.

Primero debo decirle que nunca he estado en Italia en un plano profesional, Io he hecho sólo como turista. Tengo invitaciones, y cuando se concreten podré hablar con más conocimiento, 0 sea, mi opinión proviene más bien de la literatura, no es directa, pero por lo que he leído y conversado con colegas italianos, me parece que el movimiento de cierre de los hospitales psiquiátricos ha sido en realidad una ideología política, restos de la revolución de 1968 en toda Europa, ingenua y desprovista realmente de consideraciones tanto de técnicas psiquiátricas como económicas o ï¬?nacieras, un deseo, ¿cómo decirlo? casi juvenil de eliminar los males de los hospitales psiquiátricos cerrándolos y sin pensar para qué sirven estos hospitales. ¿Cuál es la alternativa?

En los EE.UU. vivimos lo mismo, el movimiento de cierre de los hospitales psiquiátricos, de eso sí puedo hablarle, tanto del auge como del fracaso de ese movimiento. El auge de los años 68, 70, 73, producido por la crítica de los peligros de la institucionalización, que provocaba que los pacientes decayeran y se transformaran en verdaderos robots, debido a la impersonalidad de los grandes hospitales estatales, el tratamiento rutinario, burocrático, impersonal y autoritario. La tendencia a reducirlos en su libertad, en su sentido de responsabilidad, de amor propio y todos los efectos negativos que esto pudiera tener.

 

En esas críticas, derivadas de investigaciones sociológicas muy serias, las de Goffman, Caudill y otros, habría un aspecto de verdad. Era cierto que los hospitales estatales estaban funcionando de un modo estático, habían creado tal atmósfera; pero por el otro lado lo que no se tomaba en cuenta es que proporcionaban techo, alimentación, seguridad y protección a un gran número de pacientes crónicos que no tenían los medios psicológicos para vivir independientemente y los medios sociales y culturales para ser apoyados y soportados dentro de una comunidad que simplemente los marginaba.

 

En teoría se pensó que se puede reemplazar el hospital por policlínicos, por comunidades terapéuticas, por viviendas colectivas apoyadas por la comunidad.

Pero todo esto cuesta dinero y nadie se sentó a evaluar cuánto sería el costo del tratamiento no hospitalario de estos pacientes versus el hospitalario.

 

En la práctica, esta ideología de “cerremos los hospitales”, se impuso en parte por la combinación del entusiasmo de la profesión psiquiátrica y el cinismo de las organizaciones estatales y políticas, porque al cerrar los hospitales se ahorró mucha plata y nadie proporcionó el dinero para tratar a los pacientes en la comunidad. El efecto ha sido que en Nueva York hemos tenido de 30 a 50.000 pacientes crónicos andando por las calles, desprovistos de todo apoyo y que ahora son la gran legión de los así llamados “desposeídos”. Por lo menos un 40% de los “desposeídos”, o tal vez un 60 a 80%, son pacientes crónicos mentales o psiquiátricos crónicos que no tienen ningún apoyo.

 

Por lo que me han dicho los colegas italianos, lo mismo ha ocurrido en Italia.

Simplemente se ha reducido la tensión y una vez pasado el primer entusiasmo

nadie se ha preocupado de esta gente.

 

En los EE.UU. hubo un desarrollo muy importante de Centros Comunitarios de Salud Mental que inicialmente fueron ï¬?nanciados en forma apropiada, hicieron un trabajo excelente en mantener fuera del hospital a muchos pacientes crónicos que en realidad no necesitaban hospitalización, pero se vio al cabo de pocos años que estos Centros no podían dar abasto. Especialmente en grandes zonas metropolitanas, eran impotentes para prevenir la soledad, el aislamiento de estos miles de pacientes a la deriva. Funcionaron bien en comunidades más rurales, más pequeñas, donde podían establecer un contacto más psicológico y político con la comunidad y lograr medios propios porque, por supuesto, el apoyo estatal y federal se redujo gradualmente. Toda la ilusión sobre el efecto social que tendrían los Centros Comunitarios se ha perdido completamente en los EE.UU. Al contrario, estamos volviendo a pensar que hospitales grandes, más humanitarios, mejor manejados, que corrijan los defectos del hospital clásico, pueden ser un modo más económico de apoyo que la presente situación, o alternativas de viviendas colectivas y de trabajo supervisado para pacientes fuera del hospital.

 

Mi actitud frente a esto es práctica y a la luz de la experiencia de los EE.UU.

No sé si eso responde la pregunta. Sólo una frase más: siempre desconfío cuando

veo que la ideología reemplaza a consideraciones técnicas.

 

 

Dr. F. Huneuss:

Quiero hablar un poco contigo de la Ciencia y de lo Científico, del paradigma cartesiano, del método analítico en medicina al cual yo estuve voluntariamente sometido durante varios años. Sin embargo, y con la psiquiatría, me ha parecido que allí se produce como un salto. Es decir, si bien la tendencia humana prometeica sería poder llegar a explicárselo todo, así como uno se explica una máquina de escribir, mi impresión personal es que, yo por lo menos, fracaso tremendamente con la psiquiatría en este aspecto. Entonces, sucede que la explicación mecanicista parece tener sus fallas, y así es como he contemplado con admiración y perplejidad como ha surgido el pensamiento sistémico, lo que se llama el holismo batesoniano, que son enfoques que parten de otro paradigma respecto al tratamiento del problema del enfermo mental formando parte de un sistema, siendo lo tradicional que al enfermo mental lo traten en un hospital, salga de allí y se enferme de nuevo, etc. Y esto está teniendo repercusiones prácticas, como en Italia, donde parece que sobre la base de algo así se ha llegado a la eliminación de los hospitales psiquiátricos. Me da la impresión que el establishment científico médico, particularmente el de los EE.UU., es completamente opuesto a esto.

 

Dr. 0. Kernberg:

¿Opuesto a qué?

 

Dr. F. Huneuss:

Al pensamiento sistémico. A esto de cuestionarse de que a lo mejor el enfermo psiquiátrico no puede tomarse como el enfermo de una enfermedad del colágeno. El sistema es el enfermo. Opuestos digo al pensamiento sistémico. ¿Qué piensan ustedes al respecto?, porque yo no estoy muy interiorizado, pero sé que tú durante mucho años lo has desarrollado y brillantemente por el lado del psicoanálisis, que también está sometido a un tipo de pensamiento, a un tipo de paradigma cientíï¬?co, a un modo de explicar las cosas o de clasiï¬?carlas, y a un modo de encontrar causalidad; y este otro sistema pareciera tener otro modo de explicarse las cosas, claro que como yo también estoy en el sistema mecanicista, me cuesta mucho hablar en forma sistémica, pero ustedes tienen que tener confrontaciones allá, porque el movimiento sistémico en EE.UU es muy fuerte. Minuchin, y esa gente.

 

Dr. 0. Kernberg:

Bueno, en primer lugar me parece que tenemos que diferenciar causalidad como concepto general de causalidad lineal. Por lo que tú dices parece que también aceptas la causalidad, pero piensas que ella es sistémica en el sentido de que hay acción, reacción y reacción a la reacción. Es decir, que la causa no reside dentro de una estructura dada, pero la causalidad puede residir en la interacción entre una estructura, la supraestructura y la infraestructura con la que se relaciona. Estoy hablando en términos muy generales, pero lo que quiero decir es que tengo entendido que aceptas el concepto de causalidad y lo que criticas es el concepto de causalidad lineal, mecanicista. ¿Entiendo bien?

 

Dr. F. Huneuss:

Si, está claro.

 

Dr. Kernberg:

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Me parece que en realidad no hay una oposición entre pensamiento científico que maneja estructuras moleculares y el que maneja estructuras psicológicas, en el sentido de que ambos pueden tener un aspecto sistémico. Es decir, la teoría de sistemas, creo que se puede aplicar en el campo biológico tanto como en el psicológico. No veo allí realmente una contradicción, francamente.

A mí personalmente me ha interesado mucho el pensamiento sistémico. La teoría de sistemas abiertos, particularmente. He sido inï¬?uído por Bertalanfi y la aplicación del pensamiento sistémico a la relación entre funcionamiento individual, de grupo e institucional. La terapia sistémica, por ejemplo en el plano familiar, es perfectamente compatible con un pensamiento psicoanalítico. Robert Skinner, uno de los más destacados integradores del pensamiento sistémico y psicoanalítico en Inglaterra, creo que ha dado un modo integrativo bastante satisfactorio.

 

Ahora en el plano práctico, es cierto, hay diferentes escuelas y cada una muestra su bandera y es importante que en ese sentido pensemos tanto en cómo integrar teóricamente diversos enfoques como de qué manera podemos empíricamente comparar sus técnicas y su efectividad.

 

Para ponerme más concreto todavía, creo que hay pacientes que indudablemente reflejan en el grado de su patología las estructuras que los rodean en un plano social, especialmente la familia, pero desde ahí atribuir a la estructura familiar la causalidad última de la patología del paciente, creo es negar los aspectos intrínsecos dentro del paciente. 0 sea, creo que hay causalidad tanto dentro de cada sistema, como en la interacción de varios sistemas. Por otro lado, cuando veo en la práctica la psicoterapia familiar sistémica, veo también bastante manipulación, no investigándose la causa de porqué ciertos elementos poderosos de la familia actúan de cierto modo y de verdad hay ciertos pacientes cuya patología personal es tal, que realmente es la causa fundamental que desorganiza toda la familia. Hay ciertas familias en que por ejemplo es un paciente esquizofrénico crónico el que crea un estrés enorme.

 

En los años 60 se pensó en un momento dado que la esquizofrenia era un reflejo de contradicciones sociales. Yo creo que esto era nuevamente una posición ideológica. Volvamos a lo mismo, la anti psiquiatría de Cooper, Laing y otros. Indudablemente hay factores socioculturales que inï¬?uyen para la enfermedad mental, pero no son la causa única.

 

Creo que el verdadero problema que tenemos en la psiquiatría y que es muy difícil, es como integrar causalidad y metodología de estudio en el plano físico, con lo mismo en el plano psicológico. Hay un salto allí y todos los esfuerzos de sobreponerse a esa discontinuidad en este momento tienen algo de mecánico.

Por ejemplo, reducimos la depresión a alteraciones endocrinas y nos olvidamos que la depresión también es reacción a alteraciones del campo puramente cognitivo. Una persona oye que muere un familiar cercano y se deprime. Hay un signiï¬?cado psicológico que desencadena una reacción ï¬?siológica y ese paso, como vamos de lo psíquico a lo físico y como de lo físico a lo psíquico, es todavía un problema mayor no resuelto. No digo que no se pueda resolver en algún momento. Ahí tenemos un problema y una tendencia a borrar la diï¬?cultad con pensamiento mecanicista que muchas veces toma formas biológicas, mucho más fácil, ¿no?. También hay pensamiento mecanicista en el plano puramente psicológico.

También se necesita metodología diferente para la investigación psicológica. Es como si los psiquiatras, desesperados por ser científicos, hicieran investigaciones para que se queden contentos los neurofisiólogos, simplificando artificialmente las cosas; y cuando hacemos encuestas con 50 preguntas y después estudios estadísticos y manipulamos las estadísticas, nos olvidamos que en el fondo empezamos con opiniones subjetivas y que el problema siempre sigue ahí. Larga respuesta a su pregunta.

Dr. F. Huneuss:

Sí, interesante respuesta además, porque creo que ésta es una trampa en la que todos caemos cada cierto tiempo. A mí, viniendo a la psiquiatría en forma relativamente naive, de la biología molecular, de las macromoléculas y cosas así, me ha impactado mucho por ejemplo el lenguaje y su estudio de la parte estructural de Chomsky, la gramática generacional y de alguna manera por ahí me pregunto: ¿cómo se genera? porque uno piensa del modo como habla, ¿no? con otros agregados, de acuerdo. Esa ha sido para mí la cosa que últimamente más me ha intrigado, este fenómeno del hablarse, de todo lo que hacemos los humanos cuando emitimos ruidos. De repente nos tocamos, nos trasladamos, pero es el ruido una dependencia, una codificación y una clarificación de sonidos a un nivel realmente impresionante. Creo que Chomsky abandonó la intención de tratar de encontrarle significados, o sea, trabaja en semántica tengo entendido. Tú lo debes conocer más que yo en todo caso, pero creo que trabaja a partir de una experiencia. La gente produce una frase y esto está siendo para mí un sistema de investigación empírica y personal muy importante, clave, crucial, porque me doy cuenta por ejemplo que entre el psiquiatra y su paciente lo que se transmiten son fundamentalmente señales tipo digitales verbales y algunas otras cosas. ¿En tu trabajo tienes mucho que ver con eso?

Dr. O. Kernberg:

Sí. En fin, no soy especialista en psicolingüística, ni mucho menos, pero tengo la impresión de que en la comunicación verbal, en realidad se logra comunicar no sólo significados simbólicos, sino que por detrás de ellos, una experiencia afectiva muy subjetiva y que sin embargo es interpersonal, común a todos los seres humanos. Hay por supuesto lenguaje no simbólico, como por ejemplo la comunicación de gestos. Me ha impresionado mucho cómo con pacientes muy enfermos la comunicación es menos verbal y más no verbal, pero en esa comunicación no verbal hay mensajes muy importantes y si uno está atento al mundo interno complejo y muchas veces caótico, casi psicótico que un paciente puede comunicar, uno puede tratar de trasformar una estructura simbólica en un lenguaje simbólico. Pienso que la comunicación mediante lenguaje es algo cognitivo afectivo, que las unidades básicas de experiencia humana son cognitivas y afectivas. Ese es un punto.

Me han impresionado los trabajos filosóficos de Donald Davidson, en los EE.UU., que al estudiar el origen del lenguaje, ha insistido en los truth statements, o sea “afirmaciones de verdad” corno base del lenguaje, Si uno viviera solo en el mundo, no habría lenguaje. El lenguaje es un sistema de comunicación, es un sistema de símbolos universales. Eso significa para Davidson que en el origen de la comunicación es necesario comunicar honradamente lo que uno siente y la comunicación debe ser experimentada como que se ha comunicado honradamente, para que así se establezca un significado común consensual. Para él, entonces, en las primeras relaciones entre el bebé y su madre se empieza a establecer esto, y después, con los demás miembros de la familia también, por supuesto. El niño se introduce en un lenguaje consensual a través de una comunicación simple, primitiva, honrada, por decirlo así. Yo creo que eso es interesante, porque significa, si fuera cierto, que la estructura cognitiva tiene un origen social, y que debe haber una predisposición de estructuras neurofisiológicas que permiten registrar y clasificar esto, es decir, tenemos, para usar tu metáfora, tenemos una máquina de escribir dentro de la mente, pero que el contenido de lo que va escribir esa máquina está determinado no por la máquina, sino por el sistema de símbolos basados, en un esfuerzo de comunicación de experiencias subjetivas. Esto da, entonces, una primera base para decir si estamos en una realidad humana y esto crea un sistema netamente psicológico, el sistema del lenguaje.
Una capacidad neurofisiológica de organización cognitiva, a lo Chomsky, sería la subestructura sobre la cual el lenguaje concreto, basado en la experiencia social sería la supra estructura. Uno podría unir esto con la teoría del afecto, en el sentido de que los afectos claramente derivan de capacidades neurofisiológicas. Los afectos primarios aparecen gradualmente en las primeras semanas o meses de vida, el llanto por supuesto que existe al nacer y las expresiones de sorpresa, de temor, de rabia, de felicidad aparecen gradualmente como movimientos expresivos y probablemente también como experiencias subjetivas de placer o displacer porque los centros fisiológicos de placer y displacer están funcionando desde el nacimiento. Entonces ahí tenemos estructuras que son claramente fisiológicas, padrones fisiológicos, que al mismo tiempo tienen un aspecto subjetivo que después entra en las estructuras cognitivas, de comunicación y del lenguaje. Veo ahí una ilustración de la teoría de sistemas, en el sentido de que hay una estructura, subestructuras, superestructuras, cada una de nivel más complejo derivada de la inferior y con leyes internas propias, sin que ninguna de estas estructuras superiores pudiera realmente reducirse a las primarias. Explicar todo en términos de la neurofisiología de cognición y afecto, borraría los significados intrínsecos de la comunicación humana. Yo tengo la impresión que tú hablaste contra eso, contra este reduccionismo, ¿no? en lo que dijiste inicialmente y yo estaría muy de acuerdo y la teoría de sistemas creo que protege contra un reduccionismo lineal.

Dr. F. Huneuss:

Me gusta escucharte porque habitualmente este tipo de conversación no ocurre, lanzar ideas así, en forma creativa, no experimentada. A mí me da la impresión de que tú cuando fuiste más joven estuviste pensando en  ser neurofisiólogo, si es que no lo fuiste. Te formaste en la época de Matte, ¿no?

Dr. O. Kernberg:

Sí, me formé en la época de Matte, profesor de psiquiatría extraordinario. Sigo pensando que la formación psiquiátrica que tuve aquí en Chile, con Ignacio Matte Blanco, era mejor que la formación psiquiátrica de la inmensa mayoría de los mejores servicios psiquiátricos de los EE.UU. Cuando llegué a EE.UU. por primera vez, en 1959, mi preparación, no sé si eso suena como una jactancia, pero realmente sentí que tenía una preparación más completa que la inmensa mayoría de las personas que conocí, más o menos de mi generación, que habían terminado su formación. Mi interés dentro de la psiquiatría sigue siendo el psicoanálisis. Por supuesto que el psicoanálisis no es sólo uno, ya que hay muchos modos de ser psicoanalista y ha habido una cierta tendencia en ciertos círculos de restringir, de aislar al psicoanálisis, como si fuera casi una concepción completa de vida en sí. No creo en eso, pero me parece que el psicoanálisis es la teoría de personalidad más completa que tenemos en este momento.
 

Dr. F. Huneuss:

¿Por qué te fuiste de Chile?

Dr. O. Kernberg:

Me fui porque quería hacer investigación en psicoterapia y quería aprender técnicas de investigación en psicoterapia. Fui a estudiar con una beca de la Fundación Rockefeller, estuve en Hopkins University y después en la Menninger Fundation.
 

Dr. F. Huneuss:

Yo a veces me he dicho que sí, claro, por supuesto que el
mundo es como una gran comunidad, pero de repente, ¿no te dan culpas por
haber abandonado este Chile como muchos lo han hecho?

 

Dr. O. Kernberg:

Bueno, sí, es un problema complejo. En esos años yo no tenía los medios para hacer investigación en psicoterapia aquí y tuve la oportunidad de llegar a formar parte de la investigación en psicoterapia de la Fundación Menninger, que tenía un material acumulado de prácticamente 10 años, que de repente estaba a mi disposición y me permitía en el transcurso de 5 años llegar a conclusiones que si yo me hubiera quedado aquí, sin tener ese material, quizás me habría tomado 30 años reunirlo, si llegara a hacerlo. Así que fue una decisión difícil, dolorosa. Mi interés en el desarrollo científico y las oportunidades extraordinarias, me hicieron quedarme allá. En todo caso, después de completar mi beca volví, y estuve aquí por un año enseñando intensamente en la Cátedra de Psiquiatría y en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, comunicando todo lo que había aprendido. Esto me alivió un poco la culpa y además vengo cada 2 años y trato de enseñar todo lo que puedo.

No lo pondría en términos de culpa, pero realmente hay una cosa muy hermosa en la vida cultural chilena. Es el modo de relacionarse de las personas entre sí, desde eI paisaje hasta la actitud habitual en el contacto diario, que es muy agradable, un modo de vivir muy agradable y siempre estamos discutiendo con mi mujer, Paulina, que estarnos haciendo allá, en ese país extraño (risas).

Lo que preguntas constituye un problema para las personas dedicadas a Ia investigación. Si uno puede desarrollar un trabajo científico integral aquí, excelente, pero si uno no tiene los medios técnicos, no tiene el material, el ganar 20 años es muy importante. Yo francamente, sin el material de investigación que se me proporcionó no podría haber hecho mis trabajos, mis contribuciones sobre patología del carácter, estructura limítrofe, personalidad narcisista. Estuve 12 años en la Fundación Menninger.

Dr. F. Huneuss:

Y con buenas bibliotecas.

Dr. O. Kernberg:

Claro, en los últimos años de la investigación en psicoterapia, tomé el liderazgo de esa investigación, publiqué los resultados y en realidad ahorré muchísimos años. Tuve una suerte extraordinaria, al reunir el material, analizarlo y tener los resultados finales en un período relativamente temprano de mi carrera profesional. Me imagino que éste ha sido el problema de otra gente que sale.

Dr. F. Huneuss:

 Te agradezco la paciencia e inteligencia con que nos has respondido en este diálogo.

 

[1] Puedes revisar en Psikis.cl un artículo complete sobre este tema del año 1987. Desinstitucionalización en Italia

 

CONDICIONES GENERALES ACTUALES DEL PSICOANÁLISIS MUNDIAL

Esta será una revisión panorámica de lo que está ocurriendo en psicoanálisis desde un punto de vista científico, profesional y educacional, subrayando aquellos aspectos que puedan tener interés científico y profesional, y no los de educación psicoanalítica.

PSICOANÁLISIS COMO CIENCIA, PROFESIÓN, EDUCACIÓN  E INSTITUCIÓN

Las siguientes son las impresiones personales de Kernberg, derivadas de su experiencia trabajando en Asociaciones Psicoanalíticas Latinoamericanas, Europeas y Norteamericanas donde ha enseñado en los últimos años y donde ha podido recoger una impresión general.

Lo que le parece más importante, es que con todo el vaivén del cambio de modas y de teorías psicológicas, a su juicio el psicoanálisis es la teoría más completa, más elaborada y funcional, tanto de personalidad como de cambios de personalidad y de relación entre personalidad  y psicopatología.

Desde este punto de vista, la influencia del psicoanálisis ha seguido siendo muy fuerte en psicología, especialmente en psicología clínica, en psicopatología y psiquiatría general.

Como profesión, sin duda, hay modas, y el psicoanálisis tiene características y una dinámica distinta en los tres continentes.

Situación en Estados Unidos

En Estados Unidos el psicoanálisis es casi exclusivamente, o mayoritariamente médico, lo que tiene que ver con un conflicto que se produjo entre la Asociación Psicoanalítica Internacional (en 1938, cuando la Alemania nazi estaba arrasando con Europa) y la Asociación Psicoanalítica Norteamericana. Esta última, aprovechándose del pánico de lo que sucedía en Europa, chantajeó a la Internacional, forzándola a aceptar dos condiciones para que la Asociación Psicoanalítica Norteamericana continuara en la Internacional:

a) Que la Asociación Psicoanalítica Norteamericana tuviera el derecho a establecer sus propios estándares profesionales, en vez de seguir los de la Internacional.

b) Que tuviera derecho exclusivo para formar psicoanalistas de los Estados Unidos. En esa época, México y Canadá eran Sociedades muy pequeñas.

Desde un punto de vista práctico era una Asociación muy poderosa.

La Internacional cedió a estas demandas. Estados Unidos desarrolló una Asociación Psicoanalítica más poderosa aún y exclusivamente médica, porque ellos habían reaccionado contra lo que consideraban una dilución de la ciencia psicoanalítica por la falta de exigencias profesionales que existía en la tradición europea. La exclusión de los psicólogos, especialmente, fue una de las características más importantes del psicoanálisis norteamericano.

Este psicoanálisis médico tuvo un tremendo ascenso. Rápidamente EE.UU. desarrolló 28 Institutos Psicoanalíticos y un número de miembros de varios miles y llegó a tener enorme influencia en la Universidad. En los años 60, prácticamente la mayor parte de los profesores de psiquiatría eran psicoanalistas y el psicoanálisis estableció una verdadera hegemonía en la psiquiatría norteamericana.

Al mismo tiempo, desarrollaron estándares de formación y niveles educacionales muy altos y esto ayudó enormemente al prestigio del psicoanálisis norteamericano.

Se ve que de lo que era un chantaje político, salieron no sólo cosas malas sino buenas también en la formación.

Sin embargo, el otro lado de la moneda fue que este psicoanálisis, oficializado gradualmente, se centró en los Institutos Psicoanalíticos. Por su tendencia prepotente creó una contra reacción en la Universidad, sobre todo a medida que aumentó la influencia de la psiquiatría bioiógica en los EE.UU.  El psicoanálisis fue desplazado, y el péndulo giró de un extremo al otro hasta que, a fines de los años 70 y a través de toda la última década, la inmensa mayoría de los servicios psiquiátricos norteamericanos universitarios ha llegado a pasar a manos de la psiquiatría biológica. Los Institutos Psicoanalíticos se aislaron gradualmente, y al  mismo tiempo se produjo una especie de petrificación ideológica alrededor de la Teoría de la Psicología del Yo”, que sólo se rompió en la última década con la aparición de dos teorías nuevas para los EE.UU.:

Las Teorías de Relaciones de Objeto, especialmente las británicas, y la teoría de la Psicología del Self, de Kohut.

Entonces, ideológicamente, el psicoanálisis americano, fue desafiado por estas dos tendencias nuevas.

Desde un punto de vista político institucional, fue una lucha que se dio a la defensiva y separada de las Universidades.

Desde un punto de vista de formación, empezó a producirse una rigidización por el control excesivo desde la Central de la Asociación Norteamericana sobre los Institutos particulares.

La combinación de todos estos factores produjo una especie de estancamiento intelectual, profesional y científico. El psicoanálisis en los EE.UU. con un nivel clínico y teórico muy alto, no ha sido innovador, ha tenido pocas fuerzas creadoras, Sólo en los últimos años, bajo el empuje de una pluralidad intelectual, están surgiendo nuevas investigaciones, con una multiplicidad de enfoques: psicología del yo, del self, teorías de relaciones de objeto y un resurgimiento del psicoanálisis sullivaniano que hoy en día se llama “Interpersonal”, con influencia especialmente en ciertos centros psicológicos y no psiquiátricos.

La “bomba de tiempo”, que finalmente estalló, fue la discriminación contra los psicólogos que culminó en un juicio de la Asociación Psicológica Norteamericana contra la Asociación Psicoanalítica por esta discriminación. Fue un juicio muy famoso que finalmente fue ganado por la Asociación de Psicólogos. Hubo muchos psicoanalistas norteamericanos que en el fondo estaban con los psicólogos, Kernberg entre ellos, porque a su juicio la psicología experimental y la psicología clínica proveen instrumentos de investigación que son fundamentales para desarrollar científicamente el campo. Y el psicoanálisis norteamericano se estaba empobreciendo justamente en este aspecto.

Con el término de este monopolio a raíz de la pérdida del juicio se han producido dos cambios importantes en los EE.UU. recientemente:

a) El ingreso de psicólogos a todas las instituciones psicoanalíticas norteamericanas, y simultáneamente:

b) El desarrollo de instituciones psicoanalíticas de psicólogos, que sin ser miembros de la Asociación Psicoanalítica Norteamericana, están llegando a formar parte directa de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

O sea:

Una multiplicidad no sólo de teorías y de profesiones, sino de instituciones,

Kernberg piensa que esto va a significar un resurgimiento significativo del psicoanálisis norteamericano porque, al mismo tiempo, el interés en la teoría psicoanalítica está renaciendo a medida que se han visto los peligros de una orientación excesivamente biologizante. La gran fuerza de la psiquiatría es unir el aspecto biológico y psicosocial, y cuando ella se va exclusivamente a uno de los dos lados, se empobrece.

Situación en América Latina

La situación en América Latina ha sido muy distinta, ya que en este continente, los institutos psicoanalíticos, aun cuando dependen directamente de la Internacional, nunca estuvieron sometidos al control estricto de los institutos norteamericanos por parte de la directiva local norteamericana. Esto ha permitido experimentación, cambios e innovaciones. Hay enormes variaciones dentro del psicoanálisis latinoamericano, lo cual tiene ventajas y desventajas.

Una desventaja es que pequeñas instituciones, pequeñas sociedades o institutos psicoanalíticos, pueden tener el peligro de quedar aislados, de petrificarse. Otra, es la posibilidad del desarrollo de conflictos dentro de un grupo psicoanalítico que no tiene una autoridad externa que pueda ayudar a resolverlos.

Las ventajas son: la posibilidad de innovación, de experimentación, de libertad expansiva que ha hecho que el psicoanálisis latinoamericano se haya desarrollado enormemente, especialmente en países como Argentina, que es el centro natural del psicoanálisis latinoamericano, pero también en Brasil, con un resurgimiento muy fuerte, y en grado algo menor en los demás países latinoamericanos.

Desde luego, la Asociación Chilena se vio afectada, al igual que otras instituciones chilenas, por los cambios políticos ocurridos en los últimos decenios y sufrió un empobrecimiento o debilitamiento relativo en el sentido de falta de crecimiento, que recién ha cambiado en los últimos años con un desarrollo muy fuerte y positivo del psicoanálisis chileno.

En América Latina la teoría psicoanalítica predominante ha sido la kleiniana. O sea, si pensamos que las teorías de relaciones de objeto británicas se pueden dividir en la escuela kleiniana por un lado, y el grupo independiente que incluye Winnicott, Balint, Fairnbairn y sus discípulos por el otro, el psicoanálisis latinoamericano ha estado bajo la influencia de la teoría kleiniana, en prácticamente todos los países, con excepción de México, pero con una integración de las teorías de relaciones de objeto de la escuela independiente, especialmente en Argentina y en otros países latinoamericanos en que vino gente que se formó en Londres, expuesta a todas estas teorías.

En los últimos años ha habido también un aumento de interés por la teoría lacaniana, especialmente en Argentina, Venezuela, Colombia y Perú.

La teoría lacaniana no ha tenido casi ninguna influencia en los EE.UU., excepto en círculos literarios, pero no relacionados con psicología o psiquiatría.

En resumen:

En Latinoamérica ha habido un crecimiento significativo y no interrumpido del psicoanálisis y en los EE.UU. a un crecimiento inicial, sigue un período de estancamiento con posterior reactivación.

Situación en Europa

En Europa el psicoanálisis empezó de nuevo al final de la segunda guerra mundial. Prácticamente todos los centros psicoanalíticos empezaron a renacer y esto permitió desarrollar en forma innovadora nuevos modos de educación psicoanalítica, con un desarrollo muy grande paralelo al de América Latina.

Este desarrollo psicoanalítico en Europa ha sido especialmente fuerte en los países escandinavos, sobre todo en Finlandia y Suecia, en Francia, Alemania e Italia, y en grado algo menor en Suiza, Austria y España.

Es interesante que en Inglaterra, núcleo de todas las teorías de relaciones de objeto, ha habido una especie de aislamiento y ensimismamiento del psicoanálisis que ha evitado el crecimiento que se hubiera esperado.

Ha habido influencias indirectas del psicoanálisis inglés, por ejemplo en la teoría de grupo. Hay en Inglaterra institutos de psicoanálisis de grupo muy importantes, institutos de psicoanálisis de la pareja, centros de estudios de la aplicación del psicoanálisis a estudios institucionales, pero todos estos esfuerzos se han desarrollado fuera del instituto psicoanalítico mismo, muchos centrados en la Clínica Tavistoc, que ha tenido una importancia vital en el desarrollo de la psiquiatría psicoanalítica y del psicoanálisis en Inglaterra.

En resumen, en Europa ha habido un crecimiento importante del psicoanálisis, con influencias de todas las corrientes intelectuales e ideológicas que hemos mencionado, con una particular influencia de Lacan en Francia, que merece una consideración especial.

Fue la presencia de Lacan la que creó una escuela lacaniana, y como reacción a ésta, un psicoanálisis francés que trató de utilizar lo mejor de dicha corriente, combinándolo con las influencias de las teorías de relaciones de objeto británicas, y esta tendencia, que es la corriente principal psicoanalítica francesa, está logrando hacer una escuela propia sumamente importante. Los nombres más sobresalientes que destacan aquí son: Andrée Green, Joyce Mac Dougall, Jeannine Chasseget Smirguell, Didier Anzieu y una plétora de psicoanalistas desgraciadamente muy poco conocidos en otros ámbitos por falta de traducciones.

Para resumir lo que estamos analizando, no ya sobre ciencia sino más bien sobre profesión, diremos que esto significa que en la Asociación Psicoanalítica Internacional, hace diez años, la Asociación Norteamericana tenía el 40% de los miembros, hoy día tiene el 30%, con un crecimiento enorme europeo y latinoamericano y mucho menor del norteamericano.

El centro intelectual psicoanalítico que claramente en todos estos años ha estado en Inglaterra, gradualmente se movió hacía París por un lado, y hacia el resto del mundo, en forma menos intensa, por el otro. Ya no se puede hablar de que exista una «capital psicoanalítica». Hay contribuciones que vienen de todas partes del mundo. Por supuesto donde hay concentraciones muy grandes de psicoanalistas, especialmente en centros académicos, las contribuciones son más intensas.

 

PRÁCTICA PSICOANALÍTICA

Tipos de patología tratadas con psicoanálisis

Lo más interesante es que los pacientes que son tratados por psicoanálisihoy día en todas partes del mundo, son especialmente pacientes con patología grave del carácter.

Los casos neuróticos clásicos son una minoría.

Uno se pregunta hasta qué punto esto se debe a la proliferación de otras metodologías terapéuticas o a una intensificación de gravedad en la patología de carácter.
Lo más probable es que se trate de una combinación de muchos factores,entre los que destaca el tratamiento de neurosis sintomática por tratamiento psicofarmacológico.
Tenemos tratamientos sumamente efectivos de todos los síndromes angustiosos, depresivos y éstos han reducido el número de pacientes que llega a
análisis por síntomas graves obsesivos, depresivos, fóbicos, obsesivos compulsivos.
Al mismo tiempo, la incursión del psicoanálisis en el tratamiento de la
psicosis ha tenido un curioso movimiento pendular. Primero hubo un surgimiento significativo de la aplicación del psicoanálisis a la psicoterapia de la psicosis los años 50, tanto en Inglaterra como en los EE.UU. Después, con el
desarrollo de la psicofarmacología, se produjo una disminución del interés en la psicoterapia de las esquizofrenias, especialmente, pero ahora hay un resurgimiento de la psicoterapia psicoanalítica en la esquizofrenia a medida que se ha visto que los tratamientos psicofarmacológicos con neurolépticos especialmente, mejoran el funcionamiento de los individuos, permiten mejor adaptación pero no resuelven los núcleos psicóticos profundos, y que por el contrario la combinación de tratamiento neuroléptico, psicoterapia psicoanalítica y rehabilitación social, constituyen, en conjunto, la metodología más efectiva para el tratamiento de la esquizofrenia crónica. No nos estamos refiriendo a la esquizofrenia aguda o a las formas agudas repetitivas que responden muy bien al tratamiento neuroléptico. Pero en cuanto al tratamiento de la esquizofrenia crónica, hay un resurgimiento de interés en psicoterapia psicoanalítica.
Los casos de psicoanálisis clásicos o psicoanálisis propiamente tal, entonces, han virado hacia la patología grave de carácter, las estructuras narcisistas y los pacientes limítrofes funcionando mejor, o incluso pacientes limítrofes graves
que necesitan modificación de terapia analítica en la forma de psicoterapia psicoanalítica en vez de psicoanálisis.

Psicoanálisis y Psicoterapias de orientación psicoanalítica

Lo anterior nos lleva a otro a otro cambio muy interesante, una división del campo psicoanalítico en  en dos tendencias:

 

Una tendencia a separar rigurosamente el psicoanálisis propiamente tal de la psicoterapia psicoanalítica.

Esa es la tendencia kleiniana, o sea, de la teoría de relaciones de objeto de la escuela de Melanie Klein, y también, la de la psicología del yo norteamericana.
Los extremos se tocan, la psicología del yo y el análisis kleiniano, separan psicoterapia totalmente del psicoanálisis.

Ventaja: Desarrollo de técnicas psicoanalíticas muy especificadas de parte de estas dos escuelas.

Desventaja: Una tendencia sutil a desvalorizar la psicoterapia psicoanalítica, y por lo tanto de autolimitar su efectividad para los casos en que psicoanálisis estándar propiamente tal, está contraindicado.

Al otro lado de esta división del campo psicoanalftico:
Hay escuelas que no hacen diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia psicoanalitica
Esta tendencia incluye la escuela independiente o el así llamado grupo intermedio de Inglaterra, las teorías de Balint, Winnicott, Fairbairn, que no diferencian claramente psicoanálisis propiamente tal de psicoterapia psicoanalítica; la escuela francesa que tampoco hace una diferenciación muy exacta y tampoco lo hace el psicoanálisis internacional.

Es difícil decir dónde está el grupo lacaniano, porque la técnica lacaniana está muy poco especificada, es muy caótica, y no se presta mucho al análisis porque los escritos lacanianos son muy escasos en cuanto a teoría de funcionamiento. Hay muy poco de análisis concretos de casuísticas. La clínica lacaniana es caótica y está subdesarrollada, por lo menos en lo que Kernberg ha podido estudiar y él pasó seis meses de un año sabático en París tratando de familiarizarse con ese enfoque.
 

Desventaja: en la mezcla entre psicoanálisis y psicoterapia se produce una especie de difusión de la técnica.

Ventaja: desarrollos muy importantes en cuanto a técnicas de psicoterapia psicoanalftica.
El punto de vista de Kemberg, es que la psicoterapia psicoanalítica es uno de los desarrollos más importantes del psicoanálisis contemporáneo; que la psicoterapia psicoanalítica debiera y puede transformarse en una técnica rigurosa con indicaciones y contraindicaciones; y que la aplicación de esta técnica psicoterapéutica —que puede ser aprendida por psicólogos y psiquiatras en formación, estandarizada y aplicada en forma amplia— es una aplicación muy importante del psicoanálisis propiamente tal.

Su propio trabajo a través de los años, ha sido en una gran parte tratar de desarrollar, de especificar la técnica de psicoterapia psicoanalítica; el libro que publicó con su grupo de investigación, “Manual sobre Psicoterapia Psicoanalítica para Pacientes Limítrofes”, es una ilustración de lo que cree un camino importante en el desarrollo clínico de las aplicaciones psicoanalíticas.
 

Tendencias dominantes en la técnica psicoanalítica

La técnica psicoanalítica ha evolucionado en forma significativa y hay ciertas corrientes dominantes que atraviesan todas las escuelas teóricas.
En otras palabras, mientras las teorías psicoanalíticas se van diversificando:
Teoría  kleiniana,

Teoría de reaciones de objeto de la escuela independiente.
 

Teoría lacaniana,

Teoría de la psicología del yo y sus modificaciones,

Teoría del desarrollo mahleriano,

Teoría de la psicología del self,

Teoría interpersonal.

Junto con la diversificación, se han desarrollado aproximaciones técnicas que permiten hacer una lista de ciertas tendencias dominantes en la técnica  psicoanalítica contemporánea, como desarrollos nuevos.
¿Cuáles son los elementos comunes?

Primero.
Hay una tendencia general hacia la interpretación más temprana de la transferencia y un aumento del énfasis sobre la interpretación transferencial. en todas Ias escuelas psicoanalíticas, excepto la lacaniana.

Lo anterior, de hecho, era una característica que existía en la escuela kleiniana, y .podríamos decir que todas las escuelas están acercándose en este sentido a un aspecto dle la técnica kleiniana.

Secundariamente, hay en general menos énfasis en la recuperación de recuerdos concretos del pasado, menos énfasis en el análisis de los sueños, excepto en un subgrupo de la teoría kleiniana relacionado con Meltzer, menos enfoque en la realidad externa y máximo sobre aspectos conscientes e inconscientes de la transferencia como material dominante de interpretación.
Segundo

Hay una tendencia predominante al análisis de defensas caracterológicas, en contraste con el análisis del significado inconsciente de síntomas, experiencias o recuerdos.
En esto es como  si todas las técnicas estuvieran moviéndose en dirección a la psicología del yo, que ha insistido en la importancia del análisis sistemático de estructuras caracterológicas desde hace mucho tiempo.

Por supuesto que el hecho de que los pacientes que vemos en análisis tienen caracteropatías graves, explica también por qué la técnica se ha movido hacia el análisis significativo del carácter.

¿Qué significa esto? El análisis del comportamiento del paciente, de las expresiones no verbales, en contraste con el análisis de los contenidos verbales.
En el caso de la corriente kleiniana esto significa un cambio significativo ya que ella ignoraba el análisis caracterológico. Recién con Herbert Rosenfeld, y más recientemente con Bety Joseph y Hana Segal, han insistido en la importancia de este punto.

Tercero:
 

Hay una tendencia creciente a enfocar las interpretaciones analíticas en el significado inconsciente del “aqut y ahora”.

Es decir, analizar los significados inconscientes presentes y no ligarlos directamente con los conflictos inconscientes antecedentes del pasado. Este análisis en el inconsciente presente ha sido un punto muy importante, que Sandler & Sandler han señalado hace años. Esto ha sido una característica especialmente de la escuela independiente británica, y hay un movimiento en ese sentido, tanto en la escuela kleiniana como en la de la psicología del yo.
Hemos aprendido que el traducir del consciente presente al inconsciente pasado, lleva a intelectualizaciones y falsas reconstrucciones.

Cuarto:
 

Hay una tendencia creciente al análisis de la contratransferencia y a dar al análisis contratransferencial un aspecto central en la técnica psicoanalítica.
Esto es cierto para todas las escuelas, excepto la lacaniana, tanto en Europa. en los EE.UU. y en Latinoamérica.

Quinto:
 

Hay una preocupación creciente por no adoctrinar a los pacientes con lenguaje psicoanalítico.
Observar que los pacientes empiezan a hablar en lenguaje del analista confirmando sus teorías, es una señal de peligro de que en vez de vivir el inconsciente se está aprendiendo “sobre” el inconsciente y muchas veces esto sirve para mantener defensas y resistencias caracterológicas significativas.

Sexto:
 

Existe una comprensión de que no podemos mirar el desarrollo como lineal:
étapa oral, anal, edípica, regresiones .y progresiones, sino que hay aspectos sincrónicos .
Es decir estructuras permanentes que se mantienen a través del tiempo, que se reactivan y que tienen que ser reanalizadas una y otra vez, en una elaboración gradual en la cual pasado y presente siempre están fusionados. Es decir, en vez de insistencia en análisis diacrónico lineal, análisis sincrónico.
Esta tendencia surge de varias observaciones:

— De la escuela kleiniana, en la observación que la progresión entre la posición esquizoparanoídea y la posición depresiva, se repite a través de todas las fases del desarrollo. Es decir, hay conflictos orales, anales y genitales, dentro de los cuales hay oscilaciones entre regresión esquizoparanoidea y progresión depresiva. De modo que, regresión esquizoparanoidea y progresión depresiva, se repiten una y otra vez en todos los niveles del desarrollo, lo que constituye una estructuración bipolar constante de la experiencia humana.
— Una tendencia similar deriva de la teoría lacaniana, especialmente aquello que se relaciona con el análisis de la relación edípica como estructura humana fundamental, que opera desde los primeros meses de vida; y el hecho de que la relación simbiótica madre-bebé, es interrumpida por la sombra del padre, el padre que como tercer personaje rompe la fusión simbiótica y al mismo tiempo introduce el lenguaje simbólico racional y el proceso secundario, en contraste con la vida fantasmagórica imaginaria primitiva.

Es decir, en la concepción lacaniana, la estructuración edípica crea al mismo tiempo triangulación temprana, introducción del proceso secundario y, por lo tanto, la activación de toda la estructuración mental, en cuanto a que este principio paterno que irrumpe simbólicamente en la relación madre-bebé, también crea la estructuración del superyó.

Toda la estructura mental tripartita y el desarrollo mental de pensamiento, de funcionamiento primario y secundario, están bajo el control de esta situación edípica temprana.

El complejo de Edipo no es sólo una fase, entonces. No es sólo una fantasía, sino una estructura permanente del ser humano.

Esto ha sido integrado a todo el psicoanálisis francés y reaparece en el análisis del Edipo arcaico de Chasseget Smirguell y las formulaciones de muchos otros autores franceses.

Entonces, la tendencia proveniente de Lacan y a través de él de todo el análisis francés, y del análisis kleiniano, infiltrando todas las teorías de relaciones de objeto, es la consideración de sincronicidad y de estructuras permanentes que deben ser reexaminadas y elaboradas a través del tiempo.

Séptimo:
 

Tendencia crecIente a eliminar la concepción de una fase original autista y de considerar que la; relación diádica infantil es el origen de la vida mental.
La vida mental surge en la díada madre-bebé. Una ascensión, por lo tanto, de las teorías interpersonales de Sullivan, de Mahler y Jacobson, de Melanie Klein, sobre la posición tradicional de la psicología del yo.

Octavo:
 

Hay una tendencia a ser cada vez más específicos, tanto en teoría psicoanalítica como en teoría de psicoterapia psicoanalítica, con el fin de poder evaluar lo específico del tratamiento psicoanalítico y hacer estudios e investigación empírica.
 

Noveno:
 

Se están haciendo psicoanálisis de todas las orientaciones con individuos hasta de sesenta años y más con muy buenos resultados terapéuticos
Hace unos veinte años existía el prejuicio de que no se podía psicoanalizar personas después de los cuarenta o cincuenta años porque estarían demasiado rigidizadas. Se ha visto claramente que eso es un error. Hay personas que a la edad de veinte años son tan rígidas, que nadie las va a modificar nunca y hay otras personas sumamente flexibles después de los sesenta años,
Así es que en este sentido ha habido un cambio fundamental.

También se están aceptando candidatos para psicoanalistas con edad mucho mayor que antes por el mismo motivo.

Todas éstas son tendencias generales a través de las escuelas psicoanalíticas, pero hay otras tendencias recientes que son más problemáticas y controversiales.
 

Tendencias controversiales

Enumeraremos ahora otras tendencias técnicas recientes que son afirmadas por algunos y muy discutidas por otros. No entraremos en detalles pero, en todo caso, daremos una visión panorámica.

Primero:
 

Algunos, especialmente Roy Shafer, hacen una crítica general a los esfuerzos de reconstruir el pasado.

Una posición extrema dice:

No hay pasado real, el pasado es siempre un mito y reemplazarnos un mito con otro mito.

 

Segundo:
 

Una segunda posición extrema, asociada especialmente con la postura de Kohut, dice:

No debemos insistir tanto en las resistencias inconscientes que son creadas artificialmente por el analista que tiene una actitud-adversaria hacia el paciente.
La actitud técnicamente neutra, debiera ser reemplazada por una de empatía con la experiencia del paciente.

Es importante reemplazar el énfasis en las resistencias con un énfasis empático y permitir al paciente desarrollar plenamente su experiencia subjetiva. El enfoque excesivo en resistencias negativas latentes, las refuerza artificialmente.
 

Tercero:
 

Existe una colusión inconsciente entre analistas y pacientes alrededor deprejuicios culturales comunes que mantienen como bastiones no explorados en el tratamiento, ideologías latentes que disminuyen la libertad humana.
Esto se ve, por ejemplo, en la mantención de prejuicios antifeministas en análisis clásicos, especialmente de analistas hombres con pacientes mujeres.
También lo observamos en prejuicios sociales y políticos, en análisis de terapeutas y pacientes que provienen de la misma clase social y mantienen la negación de la lucha de clases.

Desde este punto de vista, ideologías ocultas pueden ser transmitidas y el psicoanálisis podría servir para la indoctrinación de los prejuicios culturales comunes.
 

Cuarto:
 

El tratamiento psicoanalítico tiene importancia no sólo porque permite analizar el pasado consçiente, sino porque da la óportunidad de una relación real nueva entre terapeuta-y paciente. -..

Son los aspectos reales de la nueva relación los que tienen un efecto terapéutico fundamental, no exclusiva y predominantemente la interpretación. El concepto de una “experiencia emocional correctora” parece renacer.
 

Quinto:
 

Revisión de la posición tradicional frente a la perversión.
Ya no se está preguntando si homosexualidad es una perversión o no, y si debiesen aceptarse candidatos homosexuales.

 

Esta es una temática sumamente interesante que se está discutiendo en lodo el mundo, y hay varios institutos psicoanalíticos que están aceptando candidatos homosexuales, especialmente en Europa.

Hemos visto, por lo tanto, que hay aspectos controversiales que están en estudio, al mismo tiempo que tendencias generales que están siendo aceptadas y esto constituye un resumen de los cambios de la escena contemporánea en cuanto a técnica psicoanalítica.

Dediquemos ahora unos comentarios sobre la escena científica.
 

CAMBIOS Y DESARROLLOS EN LA ESCENA CIENTÍFICA
DEL PSICOANÁLISIS

Un psicoanálisis o varios

De lo anterior se ve la existencia de enfoques diversos en la técnica psicoanalítica que se corresponden con distintas teorías que pueden hacer surgir dudas con relación a la unicidad del psicoanálisis. El tema de la teoría no ha sido tratado. ¿Hay una identidad psicoanalítica? ¿La existencia de todas estas corrientes confiere al psicoanálisis una calidad de ciencia?.
Las escuelas psicoanalíticas que hemos mencionado toman como base y aceptan plenamente el pensamiento freudiano. Por lo tanto, hay una base común muy amplia en todas ellas. Es importante mantener esto en mente.
El problema está en que Freud se presta a lecturas muy diferentes. Y el cómo leer a Freud es lo que separa radicalmente las diferentes teorías psicoanalíticas.
Freud escribió en un estilo muy claro, muy preciso, pero cambió sus puntos de vista a través de su vida. Hay contradicciones internas significativas en Freud. ¿qué significa aceptar a Freud? ¿El Freud temprano, el tardío, el Freud de aquí, el de allá? Ahí es donde se producen las diferencias.

 

Además ,las traducciones de Freud han sido ideologizantes o ideologizadas. Por ejemplo en inglés tenemos la Standard Edition, que es la mejor traducción que existe, pero ella está claramente dentro de la ideología de la psicología del yo.
Lacan tradujo a Freud a su modo y fue el primer francés que, conociendo muy bien el alemán, podía decir: “éste es el verdadero Freud”. Esta ventaja de Lacan le fue sumamente útil para desarrollar sus propias teorías, diciendo que iban siguiendo a Freud.

En respuesta, todos los franceses empezaron a estudiar alemán; y ahora hay dos nuevas traducciones de Freud al francés para defender la posición de la corriente principal francesa contra Lacan, traducciones excelentes pero que también son ideológicas.
Cuando Kernberg se formó, en Chile, se estudiaba por la traducción al castellano del Coronel López Ballesteros. No podemos dudar de sus capacidades militares pero su traducción es bastante libre.

Ahora hay una nueva traducción de Freud al castellano.

Todo esto ha sido importante, tanto para mantener el fondo común, como para dar la ambigüedad que facilita desarrollos diferenciados.
El desarrollo científico del psicoanálisis ha ocurrido predominantemente en departamentos universitarios y no en institutos psicoanalíticos. Esto es porque los institutos psicoanalíticos no tienen los medios para investigación empírica ni tampoco la metodología y la tecnología. El matrimonio entre institutos psicoanalíticos y departamentos universitarios de psicología y de psiquiatría, parece esencial en primer lugar para el desarrollo científico del psicoanálisis, y secundariamente, en la aplicación del psicoanálisis a otros campos, como por ejemplo la utilización de conceptos psicoanalíticos en las escuelas de antropología, de historia, de literatura, de arte.

Algunos de los desarrollos científicos más interesantes que están ocurriendo son:
 

Primero:
 

Investigación empírica del desarrollo temprano.

Hay importantes psicoanalistas que están estudiando interacción maternoinfantil, revolucionando nuestro conocimiento del desarrollo temprano en los planos cognitivo, afectivo, conductual. El uso de esta línea de investigación está en las terapias de intervención temprana.

Segundo:

Investigación del desarrollo cognitivo y afectivo.

Hay investigadores psicoanalíticos que están trabajando toda la problemática del desarrollo cognitivo y afectivo y muy especialmente en Europa y en EE.UU. Para mencionar algunos nombres: Robert Emde y Daniel Stern, en los EE.UU., están haciendo investigaciones sumamente importantes sobre el desarrollo temprano; Rayner Krausse, en Alemania; y un gran grupo de investigadores en Francia está estudiando desarrollo afectivo temprano.

Tercero:
 

Investigación en psicoanálisis propiamente.tal; psicoterapia psicoanalítica y sus resultados, conflictos de. pareja, instituciones y grupos. .
Hay investigadores muy importantes en Inglaterra y en EE.UU., desarrollando psicoanálisis para pacientes con estructuras narcisistas y limítrofes, aplicación del psicoanálisis al análisis del conflicto de parejas, también dela psicología y psicoterapia de grupo y del análisis institucional.
Ha habido una investigación muy importante en el proceso y el resultado del tratamiento psicoanalftico.

Las investigaciones empíricas de psicoterapia están surgiendo tanto en Europa, especialmente en Alemania, bajo la dirección de Horst Káchele como en los EE.UU., bajo la dirección de Mardy Horowitz en San Francisco y de Lester Luborsky en Filadelfia.

Lester Luborsky ha descubierto un método que permite objetivar y cuantificar transferencias dominantes por medio del método CCRT, o sea, tema conflictual central en cada tratamiento analítico y cómo cambia a través del tiempo; ha estudiado la alianza terapéutica con instrumentos específicos analizando los efectos de ella sobre el tratamiento.

Mardy Horowitz, en San Francisco, en investigaciones a largo plazo ha estudiado transformaciones en relaciones de objetos dominantes tanto en psicoterapia breve como en psicoterapia con ciertos grupos específicos.
 

No se puede hacer toda la lista de investigaciones que están desarrollándose, pero por primera vez ya se realizó la “Primera Conferencia Internacional de Investigación Empírica” organizada por la Asociación Psicoanalítica Internacional, conferencia que ahora se va a realizar en forma estable año por medio en Londres, para que los investigadores empíricos en psicoanálisis intercambien informaciones.
 

Cuarto:
 

Investigación en mitos, antropología, perversiones.

Hay estudios interesantes en Inglaterra, EE.UU. y también en Latinoamérica, sobre psicoanálisis y mitología, análisis de mitos históricos y de aspectos culturales desde un punto de vista psicoanalítico.
La antropología psicoanalítica ha hecho investigaciones con entrevistas psicoanalíticas de tribus primitivas en Africa Occidental.
Robert Stoller ha utilizado técnicas antropológicas para estudiar la sociología de la perversión sexual en los EE.UU.

De lo que se ha dicho hasta aquí se puede concluir que es fundamental que el psicoanálisis mantenga su contacto con la universidad, Una de las tareas de Institutos y Sociedades Psicoanalíticas es reforzar estos contactos, destruir la imagen de “torre de marfil” que desgraciadamente el psicoanálisis ha creado en varias partes del mundo y darse cuenta de que una ciencia verdadera tiene que estar abierta a cambios y a intercambio con el ambiente científico dentro del cual se desarrolla. Que el estudio de Freud es sumamente importante pero hay que evitar que se transforme en una religión.

DOS PALABRAS SOBRE EDUCACION PSICOANALITICA
 

Ajuicio de Kernberg, ha habido cuatro modelos de formación psicoanalítica. Son modelos que han existido en la práctica, pero no se han explicitado.
 

Escuela técnica.

El psicoanálisis es una técnica perfeccionada, hay que aprender la técnica, eso es todo. No hay necesidad de ver cómo trabajan los maestros de uno, siempre que le enseñen la técnica correcta.

El psicoanálisis como un arte.

Todo el mundo tiene que aprender una técnica básica, pero por encima de esto el psicoanálisis es un trabajo creador. Es importante mirar los grandes artistas psicoanalíticos para aprender de ellos cómo transformar una técnica en una labor creadora.
 

El psicoanálisis como sujeto científico de aprendizaje universitario.

El Psicoanálisis es una ciencia en la cual hay que aprender los conocimientos adquiridos y los instrumentos para cambiar estos conocimientos, transformarlos y crear nuevos instrumentos.

El psicoanálisis como una religión.

El psicoanálisis es como una verdad establecida, trascendente, y cada uno tiene que buscar en sí mismo el hallazgo de esa verdad última bajo la guía de maestros espirituales a los cuales se ignora como personas, pero que facilitan esta autoobservación. La institución psicoanalítica vendría a ser como un retiro religioso o un seminario teológico.

Estos cuatro modelos han estado combinados en la formación psicoanalítica, y a través de ellos, se descubren, por supuesto, los aspectos irónicos de la visión de Kernberg.
Desde un punto de vista educacional, lo más nefasto, a su juicio, es la combinación de enseñanza con los modelos técnicos y religiosos y lo más progresivo es la combinación de psicoanálisis como ciencia y arte. Kernberg señaIa al respecto que éste no es un problema de estar contra la religión, sino de separar la religión de la ciencia.

Esta transformación de los institutos psicoanalíticos, de escuelas técnico religiosas, en escuelas científico-artísticas, cree que es un “ideal” al que está aspirándosey al que están tratando de llegar muchas instituciones psicoanalíticas a través del mundo.