Entre 2005 y 2007, las solicitudes por trastornos de salud mental aumentaron en 109% en los trabajadores más jóvenes.
PAULA LEIGHTON N. El Mercurio
|
|
|
|
|
|
Más de 78 mil licencias médicas solicitaron en 2007 los trabajadores de entre 15 y 20 años. Y si bien las enfermedades de los sistemas respiratorio y osteomuscular fueron las más recurrentes, en tercer lugar se ubicaron los trastornos mentales y del comportamiento, que aumentaron en 109% respecto de 2005. Según un estudio difundido esta semana por la Superintendencia de Seguridad Social, ésta es la mayor alza registrada en el período 2005-2007 en todos los grupos etarios (hasta los 70 años) y en las 15 familias de patologías analizadas. Para los especialistas en salud mental, este aumento es extraño. Más vulnerables De las poco más de 14 mil licencias por trastornos mentales y del comportamiento tramitadas por trabajadores menores de 20 años, 7.800 (el 55%) se debieron a episodios depresivos, trastornos depresivos recurrentes y trastornos del humor (afectivos) persistentes (ver infografía). "Todos estos trastornos son tipos de depresión que caen dentro de la cobertura que está ofreciendo el AUGE a mayores de 15 años", dice la doctora Flora de la Barra, psiquiatra infanto-juvenil de la Clínica Las Condes. Justamente, la entrada de la depresión al AUGE en julio de 2006 ha permitido un mayor acceso a tratamiento para la población, "y parte de ese tratamiento es el reposo", dice la especialista. A esto, agrega, se suma la campaña que ha realizado el Ministerio de Salud para que los médicos de atención primaria presten atención a posibles síntomas de depresión en sus pacientes y los deriven en caso que sea necesario. El doctor Pedro Retamal, psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, señala que si en el grupo de menores de 20 años las licencias por este tipo de patología se duplicaron, "posiblemente se deba a que en años anteriores las complicaciones o trastornos emocionales de las personas jóvenes -y la depresión en particular- fueron mal diagnosticadas o mal conceptualizadas, considerándolas como problemas de conducta o parte de un proceso de adaptación sociocultural y no como trastornos de salud mental". Otra gran causa de licencias son los trastornos neuróticos, como síndrome de despersonalización y desvinculación de la realidad. Los especialistas consultados coinciden en que esta clasificación ya no se emplea como tal en psiquiatría, por lo que es difícil definir a qué se refiere. "Tal vez dentro de ella caen algunos trastornos del ánimo o cuadros asociados al abuso de sustancias. En estos casos, es importante definir si son síntomas de una patología de fondo, como cuadros depresivos o trastorno bipolar", dice el doctor Retamal. Los trastornos de ansiedad y el estrés grave son las otras causas importantes de licencia por salud mental en menores de 20 años. Los especialistas señalan que éstas pueden deberse a variados factores, incluyendo problemas familiares, accidentes graves, asaltos, violaciones, entre cuyas secuelas puede haber síntomas angustiosos, estrés postraumático o crisis de pánico. La doctora De la Barra señala que los trabajadores menores de 20 años podrían ser más vulnerables a trastornos de salud mental que los jóvenes que salen al mercado laboral con estudios superiores. "Mientras para éstos últimos el trabajo puede ser más estimulante, los menores de 20 no han estudiado una carrera y, por lo tanto, acceden a trabajos menos calificados y con menor remuneración" (ver recuadro). Quiénes son Un informe de la OIT sobre empleo de jóvenes en Chile señala que el 71% de los trabajadores de 15 a 19 años tiene educación media y el 26% enseñanza básica. Sólo el 2,5% tiene estudios técnico-profesionales o universitarios. En el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, más de un cuarto de los que trabajan lo hacen en el sector comercio y servicios. Le siguen las áreas de la agricultura y la industria manufacturera TRABAJADORES 158.651 chilenos de 20 años o menos cotizan en el sistema de AFP. |