En los últimos años, sobre todo después de la pandemia, se ha puesto de moda un término y una práctica que día a día consigue más adeptos que lo recomiendan y expandes entre sus amigos y familiares. Se trata del coaching.
¿Cuál es la diferencia entre el coaching y la psicología?
El fundador de Coaching Argentina, Santiago Bras Harriott, dialogó con Profesional FM y explicó cuál es el deber del coach y en qué ocasiones se recurre al equipo de psicólogos. Además, reflexionó de los cambios en la sociedad post pandemia.
En los últimos años, sobre todo después de la pandemia, se ha puesto de moda un término y una práctica que día a día consigue más adeptos que lo recomiendan y expandes entre sus amigos y familiares. Se trata del coaching.
El fundador de Coaching Argentina, Santiago Bras Harriott, en su visita a Salta, pasó por Profesional FM y en el programa Momentos de Bienestar contó que se trata del desarrollo personal, acompañado por un profesional en pos de un objetivo personal.
Mucha gente confunde esta práctica con una sesión de psicología, pero las diferenció explicando que, el coaching es un acompañamiento diario de una persona a la otra, en la que se le brinda un espacio para que pueda “empoderarse” para hacerle frente a las diferentes temáticas de la vida.
En tanto, la psicología trabaja la mente del paciente en lo conductivo y conductual. De hecho, el profesional contó que en ocasiones, el coach trabaja en conjunto con psicólogos para ayudar a una persona con sus problemáticas de la vida cotidiana.
Al ser consultado sobre la pandemia, Bras Harriott afirmó que ayudó mucho a difundir el coaching, y que notó que la sociedad está mucho más egoísta. Fundamentó su dicho diciendo que antes de la pandemia, uno estaba más pendiente al “qué dirán”, pero en el punto de inflexión, ahora “no importa” la opinión del otro, y la persona hace lo que cree correcto para sí.