Lo sufre entre el 10 y el 13% de la población. Suele confundirse con timidez y no recibe atención porque se lo considera normal * El alcohol puede usarse para enfrentar situaciones que den miedo o vergüenza * El temor al contacto dificulta la vida laboral y social * La persona suele terminar aislada
Lo sufre entre el 10 y el 13% de la población.
Suele confundirse con timidez y no recibe atención porque se lo considera normal
* El alcohol puede usarse para enfrentar situaciones que den miedo o vergüenza
* El temor al contacto dificulta la vida laboral y social
* La persona suele terminar aislada
Detrás de los "tímidos", esas personas retraídas, que se sonrojan con la misma facilidad con la que huyen de una conversación o de un contacto más cercano con otros, suele ocultarse un auténtico drama.
.Bajo la idea de que "son así" y de que ésa es su personalidad, ¿entonces por qué cambiarlos?, suelen sufrir calladamente la imposibilidad de comunicarse e integrarse al mundo que los rodea.
.Las estadísticas dicen que entre ellos existe un alto riesgo de abusar del alcohol y de otras sustancias.
.Aquello de que tomar "algo fuerte" puede dar ánimo en determinada situación difícil de atravesar, contiene la amenaza latente de no ser sólo un recurso excepcional, sino de convertirse en una rutina cotidiana.
.También es más alta la frecuencia de suicidios, y el riesgo de depresión y ataque de pánico.
.Hasta hace poco, la psiquiatría llamaba a este trastorno "fobia social".
Pero según el doctor Alfredo Cía, presidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad y del Capítulo de Trastornos de Ansiedad de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (Apsa), ahora se lo define "trastorno de ansiedad" (TAS), "porque es menos estigmatizante para quien lo sufre".
.El DSM-IV, algo así como la biblia de la psiquiatría de los EE.UU., dice que el TAS es el "miedo importante, persistente y excesivo de sentirse evaluado o humillado en una o más situaciones de desempeño social".
.El especialista aclara que la ansiedad social, dentro de ciertos límites, es normal y útil, hasta adaptativa.
"Antes de un discurso, la primera cita, un examen o una entrevista de trabajo es común que vivenciemos los síntomas psicológicos y fisiológicos propios de la ansiedad social, como sudoración, rubor, palpitaciones o temblores.
Podemos sentirnos inseguros sobre nuestro desempeño en esas circunstancias, pero eso no indica enfermedad", dice Cía.
.Existe un grado no generalizado del TAS, que ocurre cuando la persona experimenta temor en algunas situaciones sociales o de desempeño específicas (por ejemplo, hablar ante un superior, la conquista amorosa, etcétera) y un estadío más avanzado o generalizado, que se presenta en los dos tercios de los pacientes y ocurre cuando la ansiedad es generadora de temor ante toda situación social.
Entonces, la enfermedad pasa a ser muy invalidante y el individuo se aísla cada vez más en sí mismo, a veces fracasando en su vida laboral o estudiantil, porque no se anima a dar exámenes y entonces deja una carrera universitaria sin terminar, o no busca mejores posiciones en su trabajo.
.
Cía indicó que este trastorno constituye un auténtico problema de salud pública en materia de salud mental, a menudo minimizado, y que en la gran mayoría de los casos aparece antes de los 25 años, con un pico importante durante la pubertad, aunque en realidad se pueden hallar sus inicios en la infancia.
."Un grupo de investigadores del Massachussets General Hospital, en los Estados Unidos -dice el psiquiatra-, investiga los orígenes de la ansiedad social,y halló que a partir de los dos años de edad hay niños con una condición llamada inhibición comportamental.
Son chicos que rechazan el contacto con extraños, que no se relacionan con pares, se quedan en un rincón del jardín de infantes o la escuela.
Esos chicos suelen provenir de familias donde este modelo de inhibición es aprobado, y se considera normal.
En realidad, esos casos deberían tratarse porque la mitad de los chicos con inhibición comportamental serán adolescentes con trastorno de ansiedad social."
.El psiquiatra añade que en la actualidad los tratamientos combinan fármacos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, entre éstos la sertralina), que modulan los circuitos neuroquímicos, "y la psicoterapia cognitiva comportamental, que permite que las personas, en tratamiento individual o grupal, se expongan gradualmente a las situaciones que temen y superen su inhibición".
.
Un problema negado
.
Frecuencia: es el trastorno de ansiedad más frecuente: lo padece entre el 10 y el 13% de la población.
Sin embargo, consulta un fóbico social por cada siete personas que sufren ataque de pánico.
.
Diagnóstico: en los EE.UU.
sólo se diagnostica y trata el 5% de quienes padecen el problema.
En nuestro país no se conocen cifras.
.
Varones y mujeres: si bien suele ocurrir más en mujeres, son los hombres quienes solicitan ayuda profesional más a menudo, porque el problema dificulta su vida laboral y de relación.